El monumento bizantino más grande, importante e impresionante de Atenas es el monasterio de Dafni; fue construido en el siglo VI d. C., en el emplazamiento del antiguo templo de Apolo Dafnifero, del cual numerosas partes arquitectónicas fueron utilizada para la construcción de la Iglesia.
Parece ser que su nombre proviene de aquel templo de Apolo, aunque hay versiones y leyendas que su nombre proviene de la Reina Dafne que, habiendo peligrado en un viaje en su propio barco y en señal de dar gracias a Dios por su salvación, construyó el monasterio. No contenta con ese gesto, le hizo una donación de toda su fortuna, ingentes cantidades de moneda de oro guardadas en grandes tinajas.
Dafni, su construcción
Tras un periodo de declive, el monasterio vuelve a organizarse en el siglo XI, cuando se construye el templo que vemos en la actualidad. Es una iglesia octogonal, construida con bloques regulares de piedra porosa y plintos según el sistema “plinthoperiklisto”. La gran cúpula tiene un diámetro de 8 metros y una altura de 5,27 metros desde la base. Su interior está dividido en el hierón, la nave principal, el atrio y el pronao, cuyos lados góticos fueron añadidos en una etapa posterior; en el periodo de la ocupación franca. Sin embargo, por lo que es más famoso el monasterio, es por sus magníficos mosaicos, realizados con piezas de mármol blanco del Pentélico, amarillento de la isla de Paros, azul de Himitós y negro de Eleusis, cuya realización se remonta a finales del siglo XI.
En las grandes superficies del impresionante monasterio de Dafni, los mosaicos representan escenas de la vida de Jesús y la virgen, y en las superficies más pequeñas se representan obras de profetas, santos y mártires, al igual que escena de la Biblia. Además del dorado cómo color predominante, es el blanco de las túnicas de los Santos y las alas de los ángeles. Si observamos el cuerpo de Jesús en la escena del Bautismo, que ya no está oculto entre las olas, se le ve claramente anatómicamente correcto.
Dafni, sus mosaicos
El interior del monasterio está decorado con imágenes de santos adultos y jóvenes, cómo también personajes bíblicos con expresiones de sus caras que te será muy difícil de olvidar. Algunos mosaicos muestran figuras que parecen ser grandes filósofos de la antigüedad; un posible misterio de los artistas contratados para aquellas obras, ya que se pueden distinguir fácilmente la expresión muy diferente a las imágenes teológicas. Distinto es el caso del Pantocrátor, que predomina en la cúpula de la Iglesia, de frente muy marcada por las arrugas, cara de asceta y mirada penetrante y austera.
No obstante, el, periodo de auge del monasterio fue más bien breve. En el siglo XIII llegaron los francos quienes, bajo el liderazgo de Otón De la Roche, utilizaron Dafni como cementerio. Posteriormente, en el monasterio se instalaron los monjes de la orden de Sito, los cuales permanecieron allí hasta la ocupación turca. Sólo en el siglo XVI los monjes ortodoxos pudieron regresar al mismo, pero a principio del siglo XIX el monasterio fue abandonado de modo definitivo.